Estos tres términos, que a menudo se usan indistintamente y pareciera que están de moda, tienen significados distintos que es importante distinguir.
La Globalización se refiere al proceso creciente de interconexión e interdependencia entre países y regiones del mundo. Es un fenómeno multidimensional que abarca aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos. Implica la expansión del comercio internacional, la movilidad de capitales, la difusión de tecnologías, el intercambio cultural y la creciente influencia de organizaciones internacionales. Podemos decir que es un proceso histórico en constante evolución.
Por otro lado, la Globalidad es un término que describe la condición actual del mundo, caracterizada por la intensificación de las relaciones globales. Implica la conciencia de que vivimos en una sociedad mundial interconectada, donde los eventos en un lugar pueden tener repercusiones en otros lugares distantes. Se centra en la comprensión de la creciente complejidad y multidimensionalidad de las relaciones internacionales.
Finalmente, el Globalismo se relaciona con una ideología o visión del mundo que promueve la integración global como un objetivo deseable y necesario. A menudo se asocia con la idea de un gobierno mundial o una mayor cooperación internacional para abordar problemas globales.Puede implicar la promoción de políticas que reduzcan las barreras nacionales y fortalezcan las instituciones internacionales. Curiosamente, este termino a veces es usado con un tono peyorativo por las personas que se oponen a la globalización.
Podemos entonces decir, en resumen, que la globalización es el proceso; la globalidad es el estado actual y el globalismo es la ideología.